Exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica

La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) cuenta con piezas de gran valor cultural. Por ello hemos realizado una selección de los objetos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre del 2018.

  1. Libro objeto basado en el poemario Crónica del río de las Amazonas

El poemario Crónica del río de las Amazonas (1998), de Armando Ayarza Uyaco, toma la voz de los expedicionarios o conquistadores y la voz de los pueblo indígenas en el momento del descubrimiento del río. Para el libro objeto se realizó la selección de diez poemas, cada uno de estos se basa en un mito de origen de un pueblo amazónico. Con ellos el artista visual de origen huitoto Rember Yahuarcani creó un libro objeto ilustrado, el cual está trabajado en llanchama (fibra natural). De este modo, el universo mítico de los poemas se vuelven bordados a través de las ilustraciones y la interpretación de Rember, quien desde su pintura y sus libros viene indagando sobre los mitos amazónicos. El poemario de Armando Ayarza Uyaco ganó el Premio Nacional de Educación Horacio 1998.

  1. Asháninkas recogiendo la sal

El maestro Enrique Casanto conserva y transmite la memoria mítica e histórica del pueblo asháninka a través de la pintura, de los relatos y de la docencia. Junto al historiador Pablo Macera escribió el libro El poder libre asháninca. Juan Santos Atahualpa y su hijo Josecito, libro en el que se presenta la versión del pueblo asháninka sobre la historia de Juan Santos Atahualpa, inca que se rebeló contra los conquistadores en el siglo XVIII. La pintura Asháninkas recogiendo la sal pertenece a esta serie y se encuentra en la sección Puedo decir ahora que nací en el río.

  1. Dibujos de Víctor Morey

Durante 1958, Víctor Morey realizó diversos viajes por el río Amazonas a cargo de los barcos a vapor que tenía su familia. En estos viajes conoció a las distintas comunidades indígenas de los márgenes del río Amazonas. De este modo, realizó apuntes de retratos y paisajes. Se conserva un cuaderno de dibujo de ese año. Los dibujos Rita de la comunidad PiroInés de la comunidad Campa; y Eva de la comunidad Amahuaca están en la muestra. El artista y escritor publicó el libro de cuentos El motelo (1958), que lleva el prólogo de Ciro Alegría y fue editado por Juan Mejía Baca. Asimismo, Víctor Morey es fundador de la Escuela de Bellas Artes de Iquitos, la cual lleva su nombre.  (Archivo José Morey)

  1. Retrato de Arturo Hernández por César Calvo de Araújo

César Calvo de Araújo (1910-1970) es considerado uno de los más importantes artistas plásticos amazónicos que trascendió las fronteras nacionales. Exploró los colores de los paisajes amazónicos, dejó como legado murales monumentales sobre el descubrimiento del río Amazonas. En 1966 publicó la novela Paiche. Mantuvo amistad con el escritor Arturo Hernández. (Archivo Familia Hernández)

  1. Serie Generación del 40 de Christian Bendayán

El artista Christian Bendayán reinterpreta desde una sensibilidad y mirada contemporánea las portadas de las obras literarias que se publicaron en el contexto del Cuarto centenario del descubrimiento del río Amazonas, obras que inauguran un momento de la literatura y las artes plásticas amazónicas. Sangama de Arturo Hernández, ilustrada por Víctor Morey Peña; Mal de gente de Arturo Bruga Freitas, ilustrada por César Calvo de Araújo; Trocha, revista dirigida por Francisco Izquierdo Ríos, ilustrada por Juana Ubillúz de Palacios; Sachachorro de César Lequerica, ilustrada por Américo Pinasco.

  1. Los dueños de la selva

La artista shipiba Lastenia Canayo presenta en la muestra una serie de piezas de arte compuesta por tallados y bordados donde retrata a los seres que cuidan los bosques en la cosmovisión shipiba. Los relatos acerca de cada ser mítica fueron escritos en el libro Los dueños del mundo shipibo, elaborado por la artista y editado por Pablo Macera. (Archivo Privado/ Archivo Gredna Landolt/ Archivo María Belén Soria)

  1. Sachavacadel artista Yando Ríos

El grupo Bubinzana (Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Bendayán, Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez, Agustín Riva y Yando Ríos) encuentra en la noción de lo mágico el sustento para su creación y para su compromiso político. Indagan en las cosmovisiones de los pueblos amazónicos y en su dimensión mágica, en el sentido de lo mágico-real latinoamericano, como parte de una búsqueda de reivindicación de los pueblos indígenas y de cambio social. Yando Ríos inicia la corriente plástica que puede denominarse como realismo amazónico. (Archivo Róger Rumrrill)

  1. Cortometraje Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos

Nora de Izcue, considerada como una de las primeras cineastas peruanas, realizó un cortometraje, en 1978, basado en el poema Canción al viejo fisga que acecha en los lagos amazónicos de Roger Rumrrill. El cortometraje ambientado en la Amazonía sigue al Fisga, pescador de paiches, en el solitario recorrido por las aguas y la naturaleza hasta la caza del pez.

  1. Yacumama 

La pintura realizada por la artista contemporánea Graciela Arias retrata un mito del mundo shipibo.”Cuentan los ribereños a lo largo de los ríos amazónicos que existe una boa gigante que habita los ríos, dando equilibrio bajo las aguas. Es considerada madre de todas las especies que existen en su dominio que son los ríos. (La Yacumama) influye mucho en las costumbres y creencias de los ribereños”, explica la artista. (Archivo privado)

  1. Instalación Purawa

La instalación Purawa fue realizada por el artista kukama Pablo Taricuarima. La obra tiene 25 metros de largo, es un extenso tejido o red de chambira (fibra natural de una palmera) y representa el mito de origen del pueblo kukama que nace en las aguas de los ríos. La Purawa enseña a pescar, a hacer cerámica y es fuente de vida. Pablo escuchó el mito de voz de su abuelo Purificación Taricuarima. El pueblo kukama-kukamiria actualmente se encuentra en un proceso de revitalización de su lengua y de reconocimiento de su identidad. El relato oral también puede ser escuchado al final de la exposición, ya que el artista lo grabó en un audio.

Bonus

En la muestra también se encuentra la adaptación gráfica del cuento “El bagrecico” de Francisco Izquierdo Ríos realizado por Eduardo Yaguas; Las mantonas, pintura sobre llanchama del artista tikuna Nurubé Norberto Fernández; y las ilustraciones de Zoltán Keserü y Jarle Mellesmstrad de los cuentos del autor Orlando Casanova. El diseño de la exposición fue realizado por Christian Bendayán, inspirado en los dibujos de la artista visual Nancy Dantas.

Horarios

La muestra se puede visitar de martes a domingo de 10 a. m. a 7 p. m. en la Sala de Exposición 1 hasta setiembre del 2018. La dirección de la Casa de la Literatura Peruana es jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.