En un primer momento Mosiei Ostrogorsky en su libro «Democracia y partidos políticos», considera de forma general que estos últimos eran tan solo «grupos de ciudadanos organizados para lograr un fin político» (Ostrogorsky 2008). Empero, se considera que esta definición en realidad es bastante vaga, pues no permite diferenciar claramente a los partidos políticos de otras organizaciones que intervienen en política, un ejemplo de ello sería el colectivo «Con mis hijos no te metas», que se acuerdo a la definición planteada sería considerada un partido político.

Posteriormente, Joseph LaPalombara y Mayron Weiner describen al partido político de la siguiente manera:

«Una organización que esta localmente articulada, que interactúa con y busca el apoyo electoral del público, que juega un papel directo y sustantivo en el reclutamiento de los dirigentes políticos y que está orientada a la conquista y el mantenimiento del poder, bien sola o mediante coaliciones con otras» (LaPalombara y Weiner 1966: 29)

De acuerdo a Pablo Oñate, en esta última definición se recogen los principales elementos que caracterizan a los partidos políticos y que los han diferenciado siempre de otras organizaciones que también son puente intermedio entre el Estado y los ciudadanos. Estos elementos mencionados pueden organizarse según Oñate de la siguiente manera:

  1. Organización formal: de carácter estable y permanente, y territorialmente extendida.
  2. Objetivo de alcanzar y ejercer el poder político o de compartirlo: no se conforma con tan solo influir en el proceso de toma de decisiones.
  3. Un programa de gobierno: con objetivos por alcanzar, por mínimos o abstractos que sean.
  4. Búsqueda del apoyo popular: normalmente a través de procesos electorales. (Oñate 2008).

Asimismo, el autor mencionado anteriormente indica que en sentido estricto, la aparición de los partidos políticos es un fenómeno mucho más reciente, que se registra en Inglaterra a partir del primer tercio del siglo XIX, cuando la política deja de ser un asunto en el que solo interviene una pequeña minoría, para constituirse en las organizaciones que mediarán entre el poder político (el Estado) y las masas de un «publico ampliado».

En este orden de ideas, ubicando los partidos políticos en el contexto histórico se pueden diferenciar tres tipos:

  1. Partido elitista o de notables: partido de cuadros, de débil estructura interna y carácter oligárquico, al representar casi exclusivamente, a propietarios y profesionales (Weber 1966).
  2. Partido de masas: nacido a medida que el sufragio se fue extendiendo en diversos territorios, basa su fuerza en el número de afiliados (aportantes), mas que en la calidad de los mismos. Asimismo, surgen las ideologías dentro de los partidos, que vincula a todos los miembros – socialismo, fascismo, etc. – (De Esteban y Lopez Guerra 1988: 14).
  3. Partidos catch-all (atrapa todo): nacidos después de la segunda guerra mundial, el partido renuncia a sus intentos de incorporar moral e intelectualmente a las masas, concentrando su atención en el conjunto del electorado; es decir, solo busca el éxito electoral, centrándose en la imagen del partido antes que en las ideas (Kirchheimer 1966: 184).

Miguel Angel Rojas Rios

Abogado

Maestrando en Gobierno y Políticas Publicas

rojasr.miguel@pucp.edu.pe

BIBLIOGRAFÍA

DE ESTEBAN, Jorge y Luis, LOPEZ

1988      «Los partidos políticos en España actual”. Barcelona: Planeta.

KIRCHHEIMER, Otto

1966     «The transformation of Western European Party System». En LA PALOMBARA, Joseph y Myron, WEINER. The origin and Development of Political Parties. Princeton: Political Parties and Political Development, Princeton University Press. Pp. 177-200

LA PALOMBARA, Joseph y Myron, WEINER

1966      “The origin and Development of Political Parties”. Princeton: Political Parties and Political Development, Princeton University Press.

OÑATE, Pablo

2008      “Los Partidos Políticos”. En DEL ÁGUILA, Rafael. Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial TROTTA. Pp. 251-269.

OSTROGORSKY, Mosiei

2008      “Democracia y partidos políticos”. Madrid: Editorial TROTTA

WEBER, Max

1964      «Economía y Sociedad».  España: Fondo Cultura Económica.