Miguel Angel Rojas Rios

Abogado

Maestrando en Gobierno y Políticas Publicas

rojasr.miguel@pucp.edu.pe

Considerando que la cultura es un tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada (costumbres, prácticas, rituales, vestimenta y normas de comportamiento), se puede decir a grandes rasgos, como lo dice el concepto de cultura, que éste es sinónimo de “nación” o “pueblo”.

Por lo que, entendiendo, para que un Estado sea considerado como multicultural sus miembros deben pertenecer a naciones diferentes (Estado multinacional) o bien estos han emigrado de diversas naciones (Estado poliétnico), lo que genera diversidad cultural en el Estado de la siguiente manera: (Kymlicka 1996).

  1. Multinacional, surge de la incorporación de culturas o naciones que previamente disfrutaban de autogobiernos y estaban territorialmente concentradas en un estado mayor. Al incorporarse en un nuevo país estos grupos se convierten en minorías nacionales.
  2. Poliétnico, surge de la inmigración individual y familiar. Al incorporar en un nuevo Estado estos grupos se convierten en grupos étnicos. (Kymlicka 1996)

En ese sentido, en los estados multiculturales, al menos existen tres formas de derechos específicos en función de la pertenencia grupal:

Derechos de autogobierno: En la mayoría de los estados multinacionales, las naciones que los componen tratar de reivindicar algún tipo de autonomía política o jurisdicción territorial para garantizar el desarrollo de sus culturas. Los grupos nacionales tienen derecho a autodeterminarse según el derecho internacional y un mecanismo de reconocimiento de las reivindicaciones de autogobierno es el federalismo.

Derechos poliétnicos: Esto se refiere al respecto de las costumbres de las diversas culturas dentro de un Estado. Se consideró que era necesario establecer medidas energéticas para erradicar la discriminación y prejuicios especialmente contra las minorías visibles. Por ello se implementan diversas iniciativas para frenar estos problemas. Ejemplo de ello: leyes antirracistas, clases de lenguas maternas de inmigrantes, publicidad de concientización, entre otros.

Derechos especiales de representación: Se dice que no existe una representación de las minorías debido a que lo cargos representativos no son ocupados por representantes étnicos. Se debería de adoptar una representación proporcional donde estos participen.

Asimismo, es este contexto, es preciso recordar que el Papa Francisco en su visita a nuestro país, específicamente en la ciudad de Puerto Maldonado, dijo:

“La Amazonía, además de ser una reserva de la biodiversidad, es también una reserva cultural que debe preservarse ante los nuevos colonialismos ideológicos disfrazados de progreso (…) escuchen a los ancianos, ellos tienen una sabiduría que les pone en contacto con lo trascendente (…) necesitamos que los pueblos originarios moldeen culturalmente las Iglesias locales amazónicas. Ayuden a sus obispos, misioneros y misioneras, para que se hagan con ustedes, y dialogando entre todos, puedan plasmar una Iglesia con rostro indígena”

Conforme a lo desarrollado, teniendo en cuenta que nuestro país es claramente un país multicultural, se advierte que es imperante la necesidad de políticas públicas nacionales efectivas y con una correcta implementación de las mismas, que afronten nuestra realidad cultural y social, toda vez que si ello no se da no podríamos hablar de una representación efectiva y por ende no podríamos hablar de gobierno representativo o democracia, pues las minorías culturales no estarían tomadas en cuenta realmente.

BIBLIOGRAFÍA

Kymlicka, Will

1996    «Ciudadanía Multicultural». Barcelona: Paidós