Save the Children constató, con información oficial del Ministerio de Educación, que no existe desde el Estado una clara política de Educación Intercultural y Bilingüe orientada a los pueblos originarios de lengua materna distinta al castellano.

Ante la pregunta ¿Por qué los pueblos indígenas obtienen los peores resultados en las evaluaciones del Ministerio de Educación? la respuesta es simple: porque reciben la peor educación del país. El Estado no cumple su propia norma: Ley General de Educación, en su artículo 19, afirma que “…el Estado reconoce y garantiza el derecho de los pueblos indígenas a una educación en condiciones de igualdad…”. Para ello establece programas especiales que garanticen igualdad de oportunidades y equidad de género en el ámbito rural”.

En ese contexto Save the Children, utilizando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, solicitó al Ministerio de Educación información que le permitiese conocer las acciones que realiza para garantizar el derecho de niños y niñas indígenas a acceder a una educación intercultural y bilingüe. Las respuestas revelaron una despreocupación desde el Estado hasta en temas elementales como: la falta de definición de métodos y procedimientos para identificar a las escuelas EIB, la inexacta información estadística y la poca rigurosidad en los datos en cuanto a la aplicación de políticas públicas de EIB.

Gracias a la información oficial obtenida del MINEDU, la Dra. Madeleine Zuñiga, lingüista y especialista en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pudo elaborar un documento de análisis que Save the Children publica y denomina “Inquietantes respuestas a inquietudes sobre la Educación Intercultural Bilingüe en el Sur Andino”. El libro fue presentado el día viernes 17 de diciembre durante un desayuno de trabajo en el que participaron represetantes de diversas instituciones de la sociedad civil, de la Comisión de Educación del Congreso, entre otras autoridades.

Entre los principales hallazgos, el documento explica por qué:

• Sólo entre el 2% y el 6% de estudiantes de escuelas EIB desarrollan capacidades lectoras esperadas en su lengua originaria (MINEDU 2008).

• En las escuelas Awajún y Shipibo, entre el 2,2 % y 3,1%, logran desarrollar las capacidades lectoras en castellano. (MINEDU 2008).

• El 46% de docentes de escuelas de EIB no tienen formación en EIB. (Defensoría del Pueblo).

• El 59.5% de docentes de las Comunidades Indígenas de la Amazonía son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta a la de la zona. (Defensoría del Pueblo).

Sobre esta grave situación, Save the Children, exige al Estado cumpla su rol de garantizar el derecho a una educación de calidad de los pueblos indígenas y recomienda que para cumplirlo cuente con la información necesaria para elaborar e implementar las políticas públicas que nuestra realidad exige.