Sobre el Ante Proyecto del Código Electoral:

ESCRIBE:
Raúl Chanamé Orbe (*)

Por décadas se ha demandado representar a los 2 millones de peruanos en el exterior, en las últimas elecciones se inscribieron en los consulados peruanos más de 800 mil compatriotas, no obstante, sufrago poco más del 50 %, una de las razones de este sentido ausentismo, creemos, es la falta de motivación para elegir sus propios representantes.

¿Por qué es necesario un Código Electoral?

En la actualidad existen más de 30 normas electorales, promulgadas para distintos comicios, algunas de las cuales entran en contradicción, tenemos normas vigentes que por su falta de conexión (Ley 30414) perturbaron el último proceso electoral general. Razón por la cual requerimos una norma orgánica que ordene, sistematice e integre la legislación electoral en un Código que brinde seguridad jurídica, allí donde existe recurrentemente controversia de naturaleza política.

¿Qué ocurre con las normas dadas en pleno proceso electoral?

Precisamente, el Código propone la abstención legislativa en materia electoral 12 meses antes de cualquier comicios, para evitar que estas normas tergiversen el mismo proceso electoral, con las malas experiencias pasadas. El Ecuador, esta prohíbido constitucionalmente cualquier modificación un año antes para evitar interferencias políticas.

¿Qué innovaciones presenta el Código Electoral del JNE?

Permítame sistematizarlo así: 1) Los Principios Electorales (los resumo: Lealtad Constitucional, Neutralidad del JNE, Legitimidad democrática y Precedente electoral vinculante, entre otros),                   2) Paridad y alternancia de género, 3) Democracia interna obligatoria, 4) Cifra repartidora diferenciada para la cuota nativa, 4) Sanción a las dádivas, 5) Distrito electoral para peruanos residentes en el exterior y 6) Elección del tercer miembro del Jurado Electoral Descentralizado. Estas son algunas de las innovaciones que presenta este Código de 349 artículos.

¿Puede explicarnos la paridad de género?

Se ha establecido que la cuota electoral de género, esto es, que cuanto menos el 50 % de los integrantes de una lista (parlamentaria, regional o municipal), debe estar integrada por mujeres; además, en la conformación de listas debe haber alternancia (mujer-hombre-mujer), y en el caso de número impar el redondeo debe ser a favor de la mujer. Esto significa que la demografía se exprese en la representación, empoderando a la mujer en el sistema político peruano.

¿Los representantes en el exterior?

Por décadas se ha demandado representar a los 2 millones de peruanos en el exterior, en las últimas elecciones se inscribieron en los consulados peruanos más de 800 mil compatriotas, no obstante, sufrago poco más del 50 %, una de las razones de este sentido ausentismo, creemos, es la falta de motivación para elegir sus propios representantes. El anteproyecto propone que por su número de electores en constante crecimiento, deberíamos otorgarles 5 representantes, lo que dejamos a la discusión pública es: i) Si se incrementa 5 congresistas a los 130 de hoy o  ii) Se disminuye 5 a la representación original de 36 miembros de Lima.

¿Qué innovaciones se proponen sobre la democracia interna?

Se ha establecido que las elecciones primarias son para elegir representantes en comicios presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales; además las elecciones internas deben efectuarse de manera simultánea, obligatoria y respetando los Tribunales Electorales partidarios, con el concurso del Reniec para el padrón de afiliados, y la participación de la ONPE en lo concerniente a la estructuración de las mesas electorales y supervisadas por el JNE. Es más, ante la inminencia de futuras elecciones, el JNE en su anteproyecto ha establecido un cronograma de elecciones primarias: a) En las elecciones regionales y municipales se realizan elecciones internas el primer domingo de junio del año de las elecciones (2018); b) En las elecciones generales se realizan elecciones internas de candidatos a cargos de elección popular el primer domingo del mes de diciembre del año anterior a las elecciones (2020). Esa es la mejor manera de fortalecer a los partidos políticos.

¿En las últimas elecciones hubo mucha crítica contra los Jurados Electorales Especiales (JEE)?

Proponemos que se denominen Jurados Electorales Descentralizados, compuesto por 3 miembros, bajo dos consideraciones: 1) Que sean permanentes y no ocasionales como ahora, 2) Que sean un colegiado especializado, y no dispar como ahora, pues el tercer miembro es producto del azar, siendo su voto determinante en controversias de naturaleza jurídica, por ello proponemos que el tercer miembro sea elegido por sufragio entre los miembros de los Colegios de Abogados de cada circunscripción electoral. Así se completara la especialización con un magistrado (que Preside), un fiscal y un abogado.

¿Sobre la cuota indígena?

La academia y organizaciones de la sociedad civil han identificado un problema en la buena intención de la cuota: esta no se cumple. En las elecciones regionales y municipales se tiene una cuota para las comunidades campesinas y nativas del 15%, pero que en práctica se reduce al 1%, pues la cifra repartidora en la mayoría de los casos rebasa el número de electores de los pueblos originarios andinos o etnias amazónicas. Convirtiéndose este derecho en una ficción legal, proponiendo por ello que se establezca la cifra repartidora diferenciada exclusivamente entre nativos, como se usa en Bolivia y en Colombia.

(*) Ex Decano del Colegio de Abogados de Lima, ex Presidente de la Junta Nacional de Colegios de Abogados del Perú y miembro titular del Jurado Nacional de Elecciones en representación de los abogados.