[III Encuentro Intercultural en Iquitos]:

II Encuentro Intercultural de Literaturas presentó numeroso material gráfico, los cuales se exhibieron en el pasillo de la Facultad de Letras y6 Ciencias Humanas de la UNMSM
II Encuentro Intercultural de Literaturas presentó numeroso material gráfico, los cuales se exhibieron en el pasillo de la Facultad de Letras y6 Ciencias Humanas de la UNMSM
Ponentes presentan el libro Caminas los Apus en el último día del II Encuentro Intercultural de Literaturas dio su clausura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos
Ponentes presentan el libro Caminas los Apus en el último día del II Encuentro Intercultural de Literaturas dio su clausura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos

Escribe: Percy Vílchez Vela


En una crónica escrita hacia 1550, el cacique amazónico Juan de Alvarado pidió justicia para él y los suyos que sufrieron el despojo de sus tierras de parte de los voraces castellanos. Era la primera vez que esa sonora palabra ardía en la conciencia del bosque del Perú y su aullido atravesó los siglos y de vez en cuando estalla desde las entrañas de las comarcas oriundas. En el presente, en la convocante y populosa plaza 28 de Julio, indígenas cocama principalmente, después de ejecutar una ardua caminata desde Nauta, exigen justicia a don gobierno. En el marco del sentido clamor de siglos, de la justicia del pasado y del presente, en la Casa de la Gobernación se realizó entre el 20 y el 24 de junio del año en curso el III Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias.

Desde lejos, desde diversas universidades o instituciones de la tierra, desde Estados Unidos, México, Colombia, Chile, Paraguay, del mismo Perú, asistieron a dicho evento estudiosos, especialistas, expertos en temas indígenas, como haciendo eco de la última petición de justicia oriunda en la selva del antiguo país de los Incas. Los visitantes de ambos sexos se encontraron con algo novedoso. El actual clamor de los excluidos no solo se refiere a ellos y ellas, sino que involucran a todos porque tienen que ver con la búsqueda de otro patrón para la forma de gobierno y la irrestricta defensa del medio ambiente.

De los trabajos presentados en dicho evento se desprende que estamos ante un nuevo imaginario del oriundo de estas tierras americanas. Estamos lejos de la imagen pasatista y convencional y ahora se puede hablar en serio de la visión desde la otra orilla, desde la visión de los vencidos. Porque un rasgo importante fue la presencia de los mismos oriundos de ambos sexos dedicados a la creación artística. Así el público asistente pudo escuchar los testimonios de los creadores como Dida Aguirre (Quechua), Dina Ananco (Wampis), Elvira Espejo (Aymara), María Clara Sharupi (Shuar), Hugo Jantoy (Camentsá), Miguel Ruiz Oaxsata), Pablo Jaciento 8Asháninca), Bernardo Colipan (Mapuche), Susy Delgado (Guariní, entre otros y otras.

En el recinto mencionado entonces resonaron las voces vetadas antes, las palabras proscritas por desprecios seculares. Todas las palabras posibles tuvieron cabida porque, escritas o verbales, surgieron del subsuelo animadas por un inédito sentido poético o narrativo, impulsado ya no por iluminados intermediarios o generosos rescatistas de sabidurías excluidas, sino por quienes descienden de esos linajes. Es como si a estas alturas de la historia algunos oriundos hubieran recuperado su propia voz usurpada, su capacidad de decir sus verdades o sus dolores desde la propia experiencia. Ello es fundamentalmente un desborde justo. De esa manera la visión del mundo y de la vida se enriquece, se amplia, dejando de ser una única lectura.

Esa opción autónoma, esa explosión de creatividad, que en el presente es más notoria y más visible que nunca, impulsa de todas maneras la labor de los estudiosos que, en conjunto, hagan lo que hagan, ayudan a fundar un nuevo territorio donde predominan las otras verdades, las otras interpretaciones, las otras lecturas de la realidad, como oposición a la mirada de antaño, a esa mirada excluyente que condenaba al olvido o al silencio a los indígenas. En este tiempo estamos, pues, ante la elaboración de un nuevo mapa de nuestra realidad empobrecida desde hace siglos por el predominio de los que supuestamente vencieron. Allí sigue latiendo la primera y última exigencia de justicia.

El evento fue organizado y auspiciado por diversas entidades como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Centro de Antropología y Aplicación Práctica, el Gobierno Regional de Loreto, el Congreso de la República y otras instituciones. En la ciudad de Iquitos concluyó en un encuentro en vivo con los indígenas cocamas de Santo Tomás. En la maloca de dicho lugar se realizó la conferencia de Julio Noriega Bernuy: “El zorro andino y sus simulaciones”. Pero su fin real ocurrió ayer miércoles 25 del presente mes en San Marcos con conferencias y recitales.

En la ciudad de La Paz se realizará el IV Encuentro Intercultural de Literaturas Amerindias. Y es de justicia no olvidar a partir de la fecha que esa literatura no solo puede ser considerada desde su vertiente oral o contemporánea escrita sino también a partir de la crónica redactada por el cacique Juan de Alvarado. Es parte del viejo y nuevo clamor de justicia oriunda no olvidar episodios importantes. No olvidar, por ejemplo, que en la agenda pendiente figuran las gestas desconocidas de los oriundos como la de los Mapuches que se convirtieron en el primer estado independiente de América luego de la batalla de Tucapel; que los Guaraniés luego de impulsar, junto con segmentos mestizos, el derrocamiento de Alvar Núnez Cabeza de Vaca, participaron de un gobierno autónomo; que Juan Santos Atahualpa, apoyado por Ashánincas y otros linajes amazónicos, liberó de castellanos una parte del territorio verde antes de las jornadas emancipadores comandadas por los criollos y tantas otras cosas que demuestran que los oriundos operaron con eficacia en las categorías de la historia occidental y cristiana.